
Ficus de la india

El Ficus de la india es un árbol originado en Bangladés, India y Sri Lanka. Este árbol se caracteriza por la capacidad que tiene para crecer hasta convertirse en un árbol de gran tamaño que se extiende por varias hectáreas. El Ficus benghalensis produce raíces aéreas en las ramas que crecen hacia abajo como si fueran lianas. Cuando estas raíces llegan al suelo, se arraigan, comienzan a crecer y a engrosarse hasta el punto de que se "independizan" del tronco original y logran "emigrar" muchas veces a grandes distancias.
Así mismo, el ficus tiene otras denominaciones como: higuera de Bengala, higuerote o higuera estranguladora. Las denominaciones anteriores se deben a que higuera también hace parte de la familia de los ficus y estranguladora se debe a que el ficus empieza apoyándose en otro árbol que después termina asfixiando.
Se dice que en condiciones normales, el árbol crece hasta que alcanza un nivel donde consigue la mayor cantidad de luz solar, por lo que su altura varía según la situación. ademas de crecer en altura, el ficus crece en superficie debido a que se ectiende en busca de los claros que quedan sin vegetación.

Las especies arboreas del parque...
El árbol del Caucho o también llamado Siringa, es un árbol de la familia de las euforbiáceas (Hevea brasiliensis) que puede medir de 20 a 30 m de altura (excepcionalmente 45 m). Se caracteriza por su tronco recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. El Caucho deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca, y antes de que esto ocurra sus hojas se tornan hacia un color rojizo. Además, las flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas (racimo ramificado de flores). Este árbol también produce frutos desde los 4 años, donde cada fruto es una gran cápsula de 4 cm de diámetro que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite.
El látex del caucho es blanco o amarillento y muy abundante hasta los 25 años de edad del árbol. Al ser un árbol originario de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, se encontraba de manera abundante y exclusiva en dicha zona así, surgió la fiebre del caucho en Sudamérica que tuvo como consecuencia que varios empresarios se enriquecieran pero que la población indígena fuera sometida a la esclavitud y exterminación en la región amazónica. Por último, La posesión de las áreas naturalmente ricas en Hevea existentes en la entonces zona del Acre provocó a inicios de siglo XX la Guerra del Acre entre Bolivia, Brasil e incluso Perú.
Caucho

Árbol Ficus de la india.
Imagen tomada de Panoramio.com
Árbol Caucho del parque del Peñón.
Imagen tomada de territoriosciertosanamariagomez.blogspot.com/